La Política Nacional de Recursos Hídricos de Panamá, se basa en los antecedentes, los principios, sus objetivos y líneas de acción para su posterior implementación, constituyendo el marco orientador de las actividades desarrolladas por el sector público y la sociedad civil en su conjunto, para que la gestión de los recursos hídricos se efectué desde una perspectiva integrada, propiciando su aprovechamiento sostenible, compatibilizando sus diferentes usos y su adecuada conservación en el tiempo, del marco de la política para el desarrollo sostenible del país.
La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), desde la elaboración del Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el año 2007, divide el país en cinco regiones hídricas: Caribe Occidental, Caribe Oriental, Pacífico Occidental, Pacífico Central y Pacífico Oriental. Esta división se realizó con el fin de mejorar la gestión ambiental y fomentar el reconocimiento que tienen los recursos hídricos, su existencia en cantidad y calidad, un catastro de usuarios de agua, los balances hídricos por cuencas, subcuencas y/o microcuencas y, en general un ordenamiento territorial ambiental de los recursos hídricos como parámetro principal en la gestión de cuencas y los otros recursos relacionados.
En la Provincia de Coclé se han establecido acuerdos y resoluciones con el objetivo de preservar las Reservas Hídricas de ésta región los cuales se mencionan a continuación:
> La Resolución No. 31 del 7 de julio de 1993 emitida por el Consejo Municipal de Penonomé declara al Cerro Guacamaya como reserva hídrica, forestal, arqueológica, turística y refugio de la vida silvestre,
> y lo refuerza la Resolución No. 10 del 27 de junio de 2000 que emitió el municipio de La Pintada, pues se encuentra ubicado entre ambas municipalidades.
Extracto:
1. Declarar al Cerro Guacamaya reserva hídrica, forestal, arqueológica, turística y de vida silvestre, dentro del área política, geográfica de jurisdiccional del distrito de La Pintada.
> Acuerdo Nº 12 de 12 de julio de 2007, publicado en Gaceta oficial 26,175 de 28 de noviembre de 2008 por medio del cual el Consejo Municipal de Penonomé se eleva a la categoría de Reservas Hídricas, el globo de Tierra Nacional denominado Cerro Guacamaya, ubicado en el corregimiento de Cañaveral, Distrito de Penonomé, de manera que por destinación se conviertan en Bien Público, como Patrimonio Forestal del Estado y se regulan otras actividades en dicho lugar.
Extracto:
SEGUNDO: Declarar, de igual manera, el cerro GUACAMAYA como Reserva Arqueológica de manera que las visitas a este sitio sea debidamente controladas y custodiadas por las Autoridades Municipales y Turísticas a fin de mantener su protección y cuidado permanente.
TERCERO: Prohibir terminantemente la tala de árboles; la cacería de animales silvestres; movimientos mecanizados de tierra que alteren de alguna manera el balance ecológico del Cerro Guacamaya.
> El Acuerdo N° 5 del 23 de noviembre de 2010 por medio del cual el Honorable Consejo Municipal del Distrito de La Pintada nombra algunos ríos, quebradas y cerros, Reservas Forestales e Hídricas en el Distrito de La Pintada.
Extracto:
ARTÍCULO PRIMERO: Declarar reserva hídrica, los cerros, ríos y Afluentes de Agua que se detallan a continuación en los siguientes corregimientos. Llano Grande: Cerro Moreno…, Cerro Loma Grande. El Harino: Cerro San pablo…, Río Santa Marta. Piedras Gordas: Cerro El Viejito…, cabeceras del Río Bermejo. Las Lomas: Cerro Belencillo…, Quebrada el Jobo, entre otros. El Potrero y La Pintada Cabecera: Cerro El Guacamaya…, Cabeceras del Río Coclé del Sur.
ARTÍCULO SEXTO: Solicitar a la Dirección Nacional de Tierras, ANAM que no permita la venta de tierra con o sin el Derecho Posesorio, para realizar proyectos que afecten las Reservas Hídricas de nuestros seis (6) corregimientos.
Del Plan Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (PNGIRH) 2008-2012, elaborado y propuesto por la ANAM, cuenta con once objetivos específicos: a) conservación y restauración de las cuencas hidrográficas desde un enfoque eco sistémico y participativo; b) conservación y uso sostenible de la biodiversidad; c) aplicar mecanismos para la adaptación y mitigación del cambio climático; d) aumentar las capacidades para una efectiva gobernabilidad del agua y la gestión integrada de los recursos hídricos a nivel de las cuencas hidrográficas y promover la participación ciudadana; e) promover instrumentos y estrategias económicas para la gestión efectiva de los recursos hídricos; f) consolidar el marco jurídico y de políticas para la gestión integrada del recurso hídrico; g) facilitar el proceso de toma de decisiones en materia de recursos hídricos a través del Sistema Nacional de Información Ambiental; h) promover el fortalecimiento institucional a nivel nacional; i) elevar la capacidad técnico-científica de los tomadores de decisión que participan en la gestión del agua; j) contribuir a la generación de capacidades gerenciales y técnicas en materia de gestión integrada de los recursos hídricos; k) aumentar la cooperación técnica y financiera, para la ejecución de proyectos de restauración de cuencas, que garanticen el uso sostenible del recurso y mejoren la calidad de vida de la población.
Todo lo expuesto anteriormente, ayudará a que la Reserva Hídrica de Cerro Guacamaya sea protegida por los estamentos correspondientes, a su vez las normas legales deben hacerse cumplir para que prevalezca un ecosistema lleno de vida que abastece a muchas personas en la provincia de Coclé.